(27) Cabecera Mercado adherido. FABRICANTES.

Mercado adherido

Al finalizar 2024 SIGAUS contaba con 252 empresas adheridas pertenecientes a muy diversos sectores. En este ejercicio, este conjunto de empresas comercializó 288.144 t de aceite lubricante en el mercado nacional. La mayor demanda se dio en el sector de automoción con un 57%, mientras que un 41% del consumo fue en el sector industrial, empleándose el 2% restante en otros usos.

(24) Texto mercado adherido. FABRICANTES.

El mercado de lubricantes aúna a un amplio espectro de compañías de diversa tipología, desde fabricantes materiales de aceites lubricantes, a comercializadores, importadores o adquirientes intracomunitarios de aparatos, equipos, vehículos o maquinaria que contienen aceites industriales. Esto engloba un amplio abanico de sectores de actividad: industria petrolera, operadores energéticos, fabricantes de vehículos, cadenas de reparación del automóvil, empresas de recambios y accesorios para el automóvil, importadores, comercio electrónico, maquinaria, grandes superficies comerciales o distribuidores de lubricantes.

Esta heterogeneidad hace que el mercado de lubricantes sea normalmente representativo de la marcha de la economía en su conjunto. Durante el pasado año, la economía española creció un 3,2% según los datos del Instituto Nacional de Estadística. En su conjunto, el mercado de los lubricantes adherido a SIGAUS tuvo un comportamiento prácticamente plano respecto a 2023, creciendo un 0,2% en un ejercicio de nuevo marcado por la inflación y los conflictos bélicos, que inciden en el consumo privado y la producción industrial, las dos grandes componentes de la demanda de este producto.

 

Adherido a SIGAUS

El volumen de aceites industriales adheridos a SIGAUS creció un 0,2%, con la comercialización de 288.144 toneladas de aceite industrial en el mercado nacional. El mercado adherido a SIGAUS estuvo marcado por la volatilidad, con continuos picos de ascensos y caídas a lo largo del año, especialmente significativos en la evolución mensual, donde la estacionalidad y otros elementos que incidieron sobre el consumo provocaron fuertes vaivenes tanto en un sentido (+11% respecto a 2023 en abril y julio) como en otro (-16% en marzo y -9% en agosto). Por trimestres, el ejercicio comenzó con un descenso del 5,3%, que se compensó después con alzas progresivas del 1,6%, 1,9% y 2,5% en los tres trimestres siguientes, respectivamente.

 

 

Distribución por actividad

Por sectores, el aceite destinado a automoción fue el de mayor representación, con el 57%, un total de 164.944 toneladas, con un ligero crecimiento del 0,1%. El 41% fue consumido por el sector industrial, 118.647 toneladas, con un cierto decrecimiento del -0,2% con respecto a 2023. En ambos casos la producción nacional fue muy mayoritaria en peso relativo sobre el total de la categoría (64% y 77%, respectivamente). En conjunto, los lubricantes de fabricación nacional sufrieron una ligera caída del -1,5%, mientras que los lubricantes importados experimentaron un crecimiento del 3,9%. 

Por último, se comercializaron 4.552 t de aceites destinados a otros usos, como aceites para pequeña herramienta, aerosoles multiusos, compresores o engrase de cadenas.

 

 

 

11 pie mercado adherido

¿Sabías que...

En 2024 alcanzamos un nuevo récord histórico en el número de empresas adheridas, lo que denota la confianza en el Sistema.