49. Cabecera entrevista María García

María García de la Fuente, Presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA)

Especializada en información ambiental y científica desde 1999, María García de la Fuente es, desde el pasado mes de mayo, la nueva presidenta de APIA, la principal asociación a nivel nacional que reúne a los periodistas de esta especialidad. Con 20 años de carrera, María García dirigió durante 8 de ellos la sección de Medio Ambiente de la agencia de noticias Europa Press, tras lo que pasó a responsabilizarse de este tipo de información en el diario Público y posteriormente en el Departamento de Comunicación del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Licenciada en Historia y Ciencias de la Información, ha sido corresponsal durante varios años en Cumbres Internacionales sobre Cambio Climático, docente de esta disciplina en varias Universidades y colaboradora en medios especializados como Quercus, Ciudad Sostenible y El Asombrario.

11-12-2019

24. Párrafo entrevista María García (1)

¿Qué importancia tiene la divulgación y sensibilización ambiental en la labor de entidades como SIGAUS, cuya principal actividad es la correcta gestión de los residuos?

La educación ambiental empieza desde las escuelas y los hábitos que los más pequeños adquieren en los hogares, y todo lo que nos rodea desde la infancia influye en la creación de nuestra conciencia ambiental. Y entre la población adulta, hay que continuar con la educación ambiental. Por eso, la labor de entidades como SIGAUS es fundamental y muy necesaria para que la sociedad tenga mensajes claros de que todos estamos implicados en la conservación y el cuidado del entorno y que es tarea de todos tener hábitos ambientales. La sensibilización ambiental tiene que ser algo inherente a todas las empresas y, en el caso de SIGAUS, los ciudadanos deben conocer cómo se gestionan adecuadamente sus residuos.

¿Cómo valora iniciativas como el Aula Ambiental SIGAUS para acercar la formación en esta materia a los futuros profesionales del sector y este año, como novedad, también a los periodistas ambientales? ¿Qué papel tienen los medios de comunicación a la hora de proteger el entorno y colaborar con otros sectores, y Administración Pública para que esto sea posible?

La formación a través del Aula Ambiental de SIGAUS es una excelente iniciativa para dar a conocer cómo funciona el sector y cómo se gestiona un residuo como el aceite usado. Para poder escribir con rigor hay que tener acceso a buenas fuentes informativas y saber de primera mano cómo se trabaja, y más en un tema tan especializado como la gestión de un residuo. Es fundamental que los periodistas que escribimos de temas ambientales conozcamos a los técnicos y las instalaciones dónde se reciclan estos residuos.

Los medios de comunicación somos parte de la educación ambiental y un reportaje riguroso ayudará a mejorar el conocimiento de los ciudadanos a la hora de saber cómo reciclar y ayudará a crear una conciencia ambiental en la sociedad, en las empresas y Administraciones.

32. Párrafo cita entrevista María García

Los periodistas tenemos un papel fundamental a la hora de ser informadores, no vendedores. En un mundo dominado por la información en redes sociales, escribir con criterio y buenas fuentes, es un oficio de periodistas. Y así, no se caerá en el sensacionalismo.

¿Qué nivel de rigor ve en la información ambiental que se transmite en España?

Cuando la información ambiental está elaborada por profesionales formados y especializados es rigurosa, con fuentes contrastadas y fiables. Tenemos muy buenos ejemplos en todo tipo de medios en España. Sin embargo, cuando las redacciones se desmantelan y un mismo periodista tiene que cubrir cada día temas tan variopintos como sucesos, tribunales o medio ambiente, la información que resulte no tendrá la calidad exigida. Precarizar el trabajo de los periodistas conlleva un deterioro de la calidad. Por eso es fundamental que haya periodistas especializados en medio ambiente en todas las redacciones.

¿Qué puede decirnos del nuevo modelo de Economía Circular por el que las autoridades, tanto españolas como europeas, han comenzado a apostar? ¿En qué medida puede ser la solución al problema del uso más sostenible de los recursos?

Por primera vez, estamos tomando conciencia como ciudadanos de que los productos que consumimos necesitan muchos recursos naturales para fabricarse y que una vez que termina su uso, no son basura, siguen siendo recursos reutilizables o reciclables. Estamos pasando de la sociedad del consumo inmediato del usar y tirar, a la sociedad con conciencia ambiental del “consumo con cabeza y reciclo”. Es un cambio de mentalidad y eso es la Economía Circular. No podemos seguir pensando que el Planeta es infinito y despreocuparnos de dónde tiramos una bombilla. Como fabricantes, diseñadores y consumidores tenemos que empezar a pensar si es necesario todo lo que compramos, si hay alternativas y qué voy a hacer cuando un producto ya no me sirva. Es una revolución social, y los más pequeños ya la están demandando. Tenemos ya ejemplos reales de que la Economía Circular es posible y necesaria. No hay otro camino, porque el Planeta es finito.

24. Párrafo entrevista María García (2)

Movimientos como el #fridaysforfuture están hoy día en los medios. ¿Percibe un cambio en la visibilidad que están teniendo en ellos aspectos ambientales como el cambio climático o la contaminación, en relación a hace una década?

La información sobre cambio climático hace menos de 10 años era residual y prácticamente sólo aparecía 15 días al año cuando se celebran las Cumbre de Cambio Climático (COP) organizadas por la ONU, o cuando se publicaba un informe del Panel de Expertos del IPCC. No se relacionaban los fenómenos meteorológicos extremos con el cambio climático ni se hablaba de los efectos sobre la salud que tiene la contaminación. El cambio climático era algo ajeno a la vida cotidiana. A las COP íbamos una veintena de periodistas de todo el mundo, ahora hay cientos de compañeros acreditados.

La información ambiental está experimentando un incremento exponencial debido a la gravedad de la situación con pérdida de especies, degradación de ecosistemas, basuras marinas, incendios forestales, aumento de contaminación y aumento de los niveles de CO2 en la atmósfera y agravamiento del calentamiento global, y también a un auge de movimientos sociales como “Fridays for Future” que han logrado poner en la agenda temas que se conocían pero que no formaban parte del discurso de empresas ni Administraciones. APIA concede cada año su Premio Via APIA a la mejor labor informativa en temas de comunicación ambiental y el Via Crucis a las entidades que más trabas ponen a los periodistas para informar, y este año “Fridays For Future” ha logrado el Via APIA.

¿Es una moda informar sobre medio ambiente? ¿Hasta qué punto se puede estar mezclando sensibilización y sensacionalismo?

El medio ambiente está de moda y debemos felicitarnos porque ha costado mucho tiempo y esfuerzo que tenga la consideración que merece. Sin embargo, los periodistas debemos ser críticos y estar alerta de que no se convierta en un ‘green washing’ y todo vale, es decir, que se utilice el medio ambiente para hacer lo de siempre, y no cambiar nada. Los periodistas tenemos un papel fundamental a la hora de ser informadores, no vendedores, y por eso el papel de los periodistas es tan importante en un mundo dominado por la información en redes sociales, porque escribir con criterio y buenas fuentes, es un oficio de periodistas. Y así, no se caerá en el sensacionalismo.

En paralelo, las corrientes negacionistas del cambio climático, o de que éste esté provocado por el hombre, han cobrado también cierto protagonismo. ¿Qué opina respecto a estas posiciones?

Afortunadamente están quedando en espacios residuales y ya no ocupan, sobre todo en los medios españoles, páginas en la prensa escrita ni tiempo en los informativos de radio ni de televisión. Como en todo, siempre habrá críticos, pero dar voz a corrientes minoritarias y poco científicas, dice muy poco de lo que es un buen periodismo, riguroso y con fuentes de reconocido prestigio.

32. Párrafo cita entrevista María García (2)

La formación a través del Aula Ambiental de SIGAUS es una excelente iniciativa para dar a conocer cómo se gestiona un residuo como el aceite usado. Para poder escribir con rigor hay que tener acceso a buenas fuentes informativas y saber de primera mano cómo se trabaja.

¿Y los ciudadanos? Parece claro que cada vez están más concienciados, pero ¿es suficiente?

La conciencia ambiental está cada vez más extendida y especialmente entre los más jóvenes, porque han recibido una educación ambiental en la escuela y los jóvenes a través de los medios de comunicación, las redes sociales y los movimientos relacionados con la Emergencia Climática. Y entre la población adulta también se expande, aunque los hábitos adquiridos cuesta cambiarlos. Gota a gota se va creando conciencia y al igual que a nadie se le ocurre fumar dentro de un hospital o del vagón del metro, los hábitos de reciclaje están cada vez más extendidos, usamos la calefacción o el aire acondicionado de forma más sostenible o cambiamos nuestra forma de movernos por la ciudad. Siempre se puede hacer mucho más, pero estamos en la senda.

¿Se producen avances reales en las Cumbres Internacionales sobre Cambio Climático a las que asistimos año tras año? ¿Cuál es el nivel de interés de los países en llegar a acuerdos para avanzar en la lucha contra este fenómeno?

En la Cumbre de Cambio Climático se producen dos escenarios: el ideal y el real. En las COP a las que he asistido he visto países con voluntad real de avanzar y llegar a acuerdos y creer de verdad que las políticas de cambio climático son necesarias e imprescindibles, y países para lo que todo se reduce a la economía. El escenario ideal es el que se pretende alcanzar el primer día de las reuniones, y el real es el que se llega 15 días después de negociaciones. Ojalá ambos coincidieran, pero durante esas dos semanas, hay muchas tensiones en la diplomacia internacional para convencer de las medidas necesarias y poner los recursos para conseguirlo. Esperemos que en la COP 25 de Chile, que ahora se ha trasladado a España, se avance en actuaciones concretas y urgentes, porque es tiempo de actuar.