49. Cabecera articulo revista 32

De residuo a recurso: un tesoro en tiempos de carestía

Presentamos en este nuevo número de nuestra revista una visión retrospectiva de la escalada de precios de la energía, tema que hoy ocupa nuestras conversaciones, un sinfín de páginas y minutos en medios de comunicación, y gran parte de nuestras preocupaciones, tanto a nivel personal como empresarial. Con ella hemos querido hacer un análisis de cómo se ha llegado hasta aquí en los últimos 20 meses, y del impacto que este escenario está teniendo en nuestra misión de recoger y gestionar el 100% del aceite usado que se genera en España. Una labor que se desarrolla gracias a un transporte que es gran consumidor de combustible, y a procesos de tratamiento del residuo que son intensivos en energía.

05-12-2022

24. Parrafo columna revista 32 (I)

Como en otras crisis anteriores, durante todo este tiempo en SIGAUS hemos decidido monitorizar estrechamente las variables del mercado para ajustar la financiación a las empresas gestoras, de forma que siempre se garantice el beneficio razonable de éstas y, por lo tanto, sus actividades de recogida, transporte, análisis, almacenamiento y gestión final del aceite industrial usado. Estas variables incluyen, por supuesto, los precios de combustibles y energía, que están impactando directamente sobre los costes de gestión, así como los precios de venta del aceite usado tratado. Con todo ello, disponemos de un cuadro de mando actualizado mensualmente que nos permite modificar la financiación de las distintas operaciones de gestión para mantener, en tiempo real, el complejo equilibrio entre ser eficientes y a la vez no poner en riesgo en ningún momento que el aceite usado se siga recogiendo y gestionando correctamente en todos los rincones del territorio, incluyendo las islas, las ciudades autónomas y la amplia España vacía.

A nadie escapa ya que en estos momentos críticos de escalada de los precios energéticos y de cuellos de botella en el suministro de muchos materiales y recursos, la reincorporación de los residuos como materias primas secundarias en la cadena de producción se convierte en un modelo económico muy valioso, y al que debemos tender sin más demora. La llamada Economía Circular, puesta sobre la mesa como concepto por las autoridades europeas a finales de 2015, ha ganado progresivamente importancia durante los últimos años, y podemos decir que en estos momentos está de plena actualidad. Y no sólo por una cuestión de tendencia o moda, sino de pura necesidad y valor estratégico.

32. Parrafo cita columna 32

Como en otras crisis anteriores, monitorizamos estrechamente las variables del mercado para ajustar la financiación y mantener el complejo equilibrio entre ser eficientes y no poner en riesgo en ningún momento que el aceite usado se siga recogiendo y gestionando.

Menos materias primas, menos energía... y menos emisiones

En SIGAUS estamos orgullosos de que toda nuestra labor gire en torno, precisamente, a impulsar la Economía Circular del aceite industrial usado. Porque en momentos de carestía de la energía y las materias primas –y debemos hablar de carestía en el doble sentido de precio y de escasez– transformar en nuevos recursos un residuo peligroso y altamente contaminante, pero también muy aprovechable, como es el aceite usado, es un pequeño tesoro que somos capaces de ofrecer al conjunto de la economía y de la sociedad.

Además, esa conversión de un residuo en recurso no sólo permite obtener nuevos productos válidos para distintos sectores productivos, lo cual de por sí sería más que interesante, sino que estamos generando sustitutivos de una de las fuentes de energía que se encuentran en el epicentro de la crisis actual, como es el petróleo. Gracias a la regeneración de prácticamente el 80% del aceite usado gestionado en 2021, y la obtención, por lo tanto, de más de 60.000 t de bases regeneradas, estimamos un ahorro de 30 millones de barriles de petróleo, los que hubieran sido necesarios para producir esas bases lubricantes.

Pero ahí no acaba nuestra aportación porque, además, los procesos de transformación del residuo en recurso son más eficientes que los procesos de fabricación de los recursos originales, ya hablemos de bases lubricantes o fuel óleo para hornos industriales. En ambos casos, al producirlos a partir del aceite usado que recogemos y tratamos, no sólo ahorramos el consumo de petróleo sino que ahorramos importantes cantidades de energía, y evitamos emisiones de CO2

24. Parrafo revista 32 (II)

Y todo ello de forma añadida a la solución ambiental que supone nuestro Sistema para un residuo tan complejo como el aceite usado. Y sorteando, como decía al comienzo, una nueva crisis, la de los precios energéticos, que se suma a otras muchas ya vividas y exitosamente solventadas, sin que de momento hayamos tenido que trasladar un aumento de costes al consumidor.

Advierten los expertos que el fracaso de la acción climática es el mayor de los diez principales riesgos para el mundo en la próxima década, según las conclusiones del último informe The Global Risks Report 2022, elaborado por el Foro Económico Mundial. Atajemos esos riesgos antes de que sea tarde. Seamos innovadores y audaces ahora que entramos definitivamente en una nueva fase del camino hacia la sostenibilidad, empujados por una coyuntura que, claramente, pone en valor la transformación de residuos en recursos. Aprovechemos la oportunidad para producir mejor, para consumir mejor y para utilizar mejor el valor de estos residuos.