49. Cabecera articulo eficiencia
La eficiencia, clave en la gestión de los aceites industriales usados y los residuos de envases
En el actual contexto económico marcado por la lucha contra la inflación y la incertidumbre de los mercados, las organizaciones se esfuerzan por encontrar formas de reducir costes sin comprometer su compromiso con la sostenibilidad. En este sentido y tras 17 años de funcionamiento, SIGAUS ha reducido por primera vez la aportación que recibe de sus empresas adheridas, trasladando a todos los consumidores de aceites industriales la moderación de los costes de la gestión, fruto de la estabilidad del modelo operativo. Esta reducción se hará efectiva el próximo 1 de enero.
31-10-2023

24. Parrafo articulo eficiencia (I)
Desde hace casi 17 años, SIGAUS ha destacado por su labor al frente de la gestión de los aceites industriales usados en España bajo el régimen de Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP), regulado por el Real Decreto 679/2006, que señala a los fabricantes e importadores de aceites lubricantes como los encargados de asumir la financiación de la gestión de los mismos al agotar su vida útil. Durante estos años, SIGAUS ha dado una respuesta estable y eficaz a través de un sistema donde prima el equilibrio entre la aportación de las empresas adheridas y la financiación que es necesario trasladar a las empresas gestoras para garantizar la recogida gratuita del aceite usado a cualquier establecimiento generador de España y su posterior tratamiento.
Desde el inicio de la actividad, SIGAUS se ha financiado a través de las aportaciones de sus empresas adheridas, que han estado contribuyendo al sistema con una tarifa de 60 € por tonelada de aceite lubricante comercializado, lo que se traduce en 6 céntimos por kg que se repercuten a los consumidores.
En un contexto de inflación creciente que está generando incertidumbre en el mercado y mermando la confianza de consumidores y empresas, SIGAUS ha reducido la aportación que realizan sus empresas adheridas a la gestión del aceite usado.
Esta reducción ha sido posible gracias a los mecanismos establecidos históricamente por la entidad para buscar la máxima eficiencia en la financiación de la gestión del aceite usado, permitiendo a SIGAUS estabilizar los costes de la gestión y aprovechar las coyunturas favorables en el mercado, como los altos precios del petróleo, que han generado condiciones propicias para la venta de productos obtenidos del tratamiento de este residuo, tanto las bases lubricantes regeneradas como el fuel BIA.
32. Parrafo cita articulo eficiencia
“
A partir del 1 de enero de 2024 las empresas adheridas a SIGAUS verán reducida su aportación al sistema de 60 a 50 € por tonelada de aceite lubricante comercializado, lo que se traducirá en una reducción también para los consumidores.
„
Así, a partir del 1 de enero de 2024 las empresas adheridas a SIGAUS verán reducida su aportación de 60 a 50 € por tonelada de aceite lubricante comercializado, lo que se trasladará también a los consumidores. Por ejemplo, en el cambio de aceite de un turismo, el coste destinado a la gestión del aceite usado pasará de 24 a 20 céntimos (estimando la compra de unos 4 kg de aceite nuevo en un cambio de aceite estándar).
Esta reducción del 16% en un momento de aumento generalizado de precios es una muestra del compromiso de SIGAUS con el sector y del trabajo realizado para garantizar la eficiencia y la optimización de costes y procesos, lo que permite dotar de estabilidad a la gestión del aceite usado, algo esencial en un mercado volátil como el de los derivados del petróleo. Este afán por la eficiencia ha llevado a SIGAUS a ser el sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor (SCRAP) con la tarifa más ajustada de los países de nuestro entorno con regulaciones comparables. Por poner dos ejemplos, en Francia (donde el sistema lleva dos años funcionando), la aportación requerida es de 89 euros por tonelada, mientras que en el caso italiano (el sistema más veterano que lleva operando desde los años 80), las tarifas han rondado (y superado) los 100 euros por tonelada (al menos en el último lustro).
Sostenibilidad y eficiencia en la gestión de residuos de envases
El compromiso con la eficiencia y la optimización de costes es un pilar fundamental tanto para el día a día de SIGAUS como para el de GENCI, el Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) creado como respuesta a la nueva normativa sobre residuos de envases comerciales e industriales que entró en vigor a nivel nacional en diciembre del año pasado. Ésta obliga a las empresas que comercializan productos envasados a gestionar adecuadamente los residuos generados por los envases de estos productos.
24. Articulo eficiencia (II)
Ante esta nueva necesidad de las empresas, GENCI ha surgido como una solución efectiva, donde la optimización de costes es una de sus principales ventajas competitivas. Y es que el sistema se beneficia de la experiencia acumulada por SIGAUS, siendo esta experiencia la que nos ha permitido gestionar todo tipo de envases, no solo los de aceites, ya que ambos residuos son básicamente industriales y sus canales generadores son esencialmente los mismos. Además, GENCI cuenta con un sólido sistema tecnológico que garantiza la trazabilidad y la seguridad de los datos, y ha establecido relaciones sólidas con una amplia red de gestores especializados en el servicio al canal profesional.
A pesar de que la normativa sobre residuos de envases se aprobó hace solo unos meses, desde el 2018 GENCI ya ha estado gestionando con éxito envases pertenecientes a diferentes sectores en las Islas Baleares, en cumplimiento de una normativa de ámbito autonómico que entró en vigor en 2019. Esto ha permitido al sistema desarrollar y poner a prueba su modelo de gestión, lo que le proporciona una ventaja competitiva adicional al poder replicar esta experiencia a nivel nacional.
Todo ello contribuye a evitar costes de despliegue y a poder ayudar a las empresas afectadas sin requerir una cuota previa de adhesión, permitiendo que éstas puedan cumplir con los requerimientos de la normativa de una manera eficaz y sencilla.
Para informar a las empresas sobre la nueva normativa de residuos de envases, GENCI está llevando a cabo una extensa labor de comunicación que incluye tanto la organización de encuentros telemáticos y presenciales, como el envío continuo de comunicados informativos en forma de píldoras legales y otros avisos relacionados con las implicaciones de la nueva normativa. Esta labor comunicativa resulta esencial para garantizar que las empresas estén plenamente informadas y preparadas para cumplir con la inscripción el Registro de Productores de Producto y la declaración en él de los envases comercializados en años anteriores.