49. Cabecera articulo EC

La Economía Circular del aceite lubricante

El pasado 10 de abril entró en vigor la nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular, que está llamada a convertirse en una de las principales piezas legislativas para impulsar la economía circular y la descarbonización en España, y seguir avanzando en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

17-05-2022

24. Parrafo articulo EC aceite lubricante

Una ley que viene a refrendar lo que las entidades gestoras de residuos llevan más de una década poniendo en práctica: que es necesario un cambio de paradigma para desterrar el actual modelo económico lineal, de usar y tirar, basado en la producción y venta masiva de productos, hacia un modelo circular en el que los residuos nunca lleguen a ser tales, sino que retornen al mercado en forma de nuevas materias primas y subproductos listos para formar parte de nuevos procesos productivos. De manera circular e infinita.

El ciclo de vida del aceite lubricante, un producto presente en muchos y muy variados sectores y procesos de producción en los que están involucrados motores, maquinaria, engranajes o piezas, –sólo en 2021 se pusieron en el mercado cerca de 295.000 toneladas de este producto– es un claro ejemplo de esa economía circular del futuro, que ya es presente, pero que lleva dejando claros sus beneficios ambientales, y también económicos, desde hace años.

En 2007, menos de un centenar de fabricantes de aceites industriales se unieron para crear SIGAUS con el fin de dar cumplimiento a una legislación que les hacía responsables del aceite usado resultante de los productos que ponían en el mercado (lo que se conoce como Responsabilidad Ampliada del Productor, RAP). Hoy, 15 años después, son casi 250 las compañías que, más allá de la obligatoriedad legal, trabajan de manera integrada también en materia de innovación y protección del medio ambiente como parte irrenunciable de su estrategia, consolidando un sistema que en 2021 superó los 2 millones de toneladas de aceites industriales usados recuperados.

32. Parrafo cita articulo EC

Un solo litro de aceite usado puede contaminar hasta 1 millón de litros de agua, el equivalente a una piscina olímpica, y permanecer en el entorno entre 10 y 15 años. 

Pero estas cifras no se alcanzan trabajando en solitario. Son posibles gracias a la labor conjunta de todos los agentes implicados en el ciclo de vida de este producto, el aceite lubricante: una red formada por 207 instalaciones de gestión de aceites usados, las ya citadas empresas fabricantes, las Administraciones públicas y los ciudadanos. Gracias a esta colaboración, se logró que en 2021 casi el 80% del residuo recogido fuera regenerado (una cifra récord hasta la fecha), contribuyendo así a sumar cerca de casi 900.000 t de nuevos aceites devueltos al mercado en los últimos 15 años, y el ahorro de 956.000 t de emisiones de CO2 a la atmósfera.

La protección ambiental en cifras

El pasado año, el sistema articulado por SIGAUS atendió la recogida del residuo en casi 70.000 establecimientos productores, en los que se efectuaron 174.440 recogidas. Un total de 4.420 toneladas de aceites usados fueron recuperadas en el entorno de casi 260 espacios protegidos, con una gran riqueza natural y de biodiversidad, donde se atendió a más de 3.100 puntos productores de este residuo peligroso altamente contaminante debido a los metales pesados que acumula durante su uso, su gran poder de infiltración y su escasa biodegradabilidad.

Gracias al tratamiento mediante regeneración, sólo en 2021 se devolvieron al mercado un total de 63.540 t de nuevos lubricantes, evitando la emisión a la atmósfera de 67.700 toneladas de CO2, y el consumo de casi 30 millones de barriles de petróleo, que se hubieran necesitado para la obtención de esa misma cantidad de aceites industriales.

24. Parrafo articulo EC aceite lubricante (II)

Por su parte, la cantidad de aceites usados procesados como combustible de uso industrial para su aprovechamiento energético fue durante el pasado año de casi 26.100 t, ahorrando así un total de 24 GWh de energía y evitando la emisión de casi 14.300 t de CO2, en comparación a si ese combustible se hubiese producido a partir del petróleo.

En consonancia con la nueva legislación que llega a través de la Ley de Residuos y Suelos Contaminados, SIGAUS trabaja para proteger el medio ambiente y la salud humana mediante la aplicación de la jerarquía de residuos, apostando en primer lugar por la prevención y la reducción de la generación de residuos, un aspecto en el que los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) también llevan años trabajando.

Precisamente, la nueva norma subraya la importancia de estos sistemas de RAP, abriendo la puerta a su aplicación a nuevos flujos de residuos. También se regula de manera más completa y precisa el funcionamiento de sus entidades gestoras, en aspectos como la transparencia, la eficiencia o la representatividad de los fabricantes en la toma de decisiones. Nuevas exigencias que vienen a confirmar la validez e importancia de iniciativas históricas adoptadas por SIGAUS, como la triple auditoría de su actividad (cuentas, declaraciones de agentes económicos, Memoria de Sostenibilidad), los estudios independientes de costes de la gestión o cuota de mercado, o el máximo respeto por la libre competencia. Elementos que contribuyen a la eficiencia de un modelo de gestión que se ha demostrado exitoso en el difícil camino para que economía y medio ambiente se den la mano.