49. Cabecera artículo divulgación Industriambiente
La divulgación ambiental, parte del compromiso social de SIGAUS
El Aula Ambiental, su impulso a las Redes Sociales y su intenso trabajo junto a los medios de comunicación y periodistas especializados dan muestra de la importancia que concede SIGAUS, la entidad encargada en España de la correcta gestión del residuo de aceite industrial, a los aspectos relacionados con la sensibilización y divulgación ambiental, indispensable para avanzar hacia una economía y una sociedad más circular y sostenible.
26-11-2019

24. Párrafo artículo divulgación Industriambiente (1)
Informar y divulgar en materia ambiental es un compromiso con la sociedad que, desde su nacimiento en 2007, SIGAUS ha asumido como parte de su labor, más allá de la gestión de un residuo, el del lubricante usado, de cuyo impacto es imprescindible proteger al entorno y a los seres vivos.
En este sentido, SIGAUS es consciente de que esta labor divulgativa no puede realizarse sin el apoyo y el trabajo conjunto de los principales agentes implicados en todo el ciclo de vida del aceite industrial: cada uno de ellos, en el papel que le corresponde, se unen a la ecuación, no sólo contribuyendo a hacer funcionar el sistema, sino también a dotarlo de visibilidad y sumarse, de alguna manera, a esta doble labor de concienciación e información a la sociedad.
Desde 2015 SIGAUS cuenta con una herramienta más para impulsar la formación en esta materia: su Aula Ambiental, un novedoso proyecto al que ya se han sumado diversas Universidades y centros de Formación Profesional relacionados con el sector de la automoción, la mecánica y las ingenierías con el objetivo de recibir capacitación específica sobre la gestión y particularidades de este residuo peligroso, al que se van a enfrentar en un futuro próximo durante su desarrollo profesional.
Esta Aula Ambiental ha seguido creciendo desde entonces, con ponencias y charlas formativas en centros de toda España, como la Universidad Nebrija, pionera en contar con una Ingeniería Mecánica y del Motor o el Instituto de Enseñanza Secundaria Virgen de la Paloma, en Madrid, uno de los centros de referencia en España en cuanto a número de alumnos e instalaciones de su Departamento de Automoción y Mecanizado. A ellos se han sumado otras universidades destacadas en distintas especialidades de ingeniería como la Universidad de Deusto o la Universidad del País Vasco (UPV), así como alumnado de diferentes Masters de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) o la Universidad de Jaén (UJA).
Las redes sociales como aliadas
Desde hace varios años SIGAUS también está impulsando decididamente sus Redes Sociales, una herramienta fundamental para conectar a la entidad con los ciudadanos y uno de los mejores altavoces para dar a conocer su labor, que suele ser bastante desconocida para el gran público. Sus perfiles sociales permiten, no sólo comunicar a los ciudadanos este trabajo y la importancia de preservar el entorno del impacto de este residuo, sino también los beneficios económicos y ambientales que conlleva y cómo pueden contribuir con sus acciones a que el sistema funcione.
Para hacer más palpable esa contribución, SIGAUS hace partícipes a los ciudadanos de su labor a través de las campañas asociadas a las plantaciones de sus bosques urbanos. Hasta 2019 ya son ocho los Bosques SIGAUS cedidos a distintos municipios madrileños con el fin de aportarles nuevas zonas verdes y a la vez “premiar” a los participantes de estas campañas-- difundidas fundamentalmente a través de las Redes Sociales-- con un árbol “propio” que pueden bautizar y visitar de manera real o virtual gracias a su etiquetado y geolocalización y una website específica en la que se incluyen todos los Bosques plantados.
Este año el octavo de estos bosques urbanos se ha ubicado en Villalbilla (Madrid) y su plantación ha llevado asociada una novedosa campaña: “El Paseo de la Naturaleza de SIGAUS”, en la que sus participantes tuvieron la posibilidad de formar parte de uno de los cuatro tipos de bosques creados: el de La Amistad, el de Los Protegidos, el de Los Héroes y el de El Desarrollo Sostenible.
En el primero, los usuarios pudieron bautizar un árbol con el nombre de un amigo o un ser querido; En el segundo, el nombre debía ser el de un animal en peligro de extinción. Para el tercero de estos espacios el árbol debía bautizarse con el nombre de una figura histórica comprometida con el medio ambiente; y en el cuarto ‘Bosque’ debía elegirse como nombre del árbol uno de los 17 Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Medios de comunicación, 'partners' en la labor divulgativa de SIGAUS
Como parte de su labor de sensibilización social SIGAUS no puede olvidarse de unos ‘partners’ fundamentales para la Entidad: los medios de comunicación, con los que trabaja de forma intensa a lo largo de todo el año para hacer llegar la información más relevante y los resultados de su labor de la manera más atractiva y entendible posible.
Para ello, también realiza campañas de comunicación específicas como es el caso de la información regional difundida cada ejercicio y en la que se desglosa, por Comunidades Autónomas, todos los datos de gestión alcanzados el año anterior. Con esta campaña se alcanza a más de 1.000 medios de comunicación regionales y locales de todo el país (prensa escrita, on line, radio y televisión), superándose, de media, los 200 impactos.
Ampliando esta labor junto a los medios de comunicación, y como novedad en este Curso 2019-2020, se unirán a la formación del Aula Ambiental SIGAUS los periodistas especializados en medio ambiente a través de un acuerdo entre la Entidad y APIA, la Asociación de Periodistas de Información Ambiental, a los que se formará, de manera específica, sobre este desconocido residuo y sus particularidades, con el objetivo de facilitarles su labor y llegar a los ciudadanos con una información lo más ilustrativa y explicativa posible.