49. Cabecera noticia datos mapa logistico_2015

La recogida del aceite industrial usado, una actividad deficitaria que garantiza SIGAUS

SIGAUS garantiza la recogida del aceite usado, más allá de distancias o cantidades, pese a tratarse de una actividad sumamente compleja y mayoritariamente deficitaria en España. Así lo revela el reciente informe elaborado por la Entidad “El Aceite Industrial Usado en España”, en el que se hace una radiografía sobre la generación de este residuo peligroso y el servicio universal de recogida articulado por el SIG en nuestro país, con datos relativos a 2014.

26-11-2015

24. Párrafo noticia resultados mapa logistico_2015

La generación de aceites usados en España presenta una gran dispersión geográfica, localizándose muy pocas zonas sin generación de residuo, y un contraste importante entre grandes focos de generación donde se agrupan muchos productores (y una parte mayoritaria del aceite usado generado), y amplias zonas rurales en las que los puntos productores están regularmente distribuidos pero muy diseminados entre sí. En este medio rural se generan pequeñas cantidades de residuo que, sin embargo, suman un volumen importante (similar a la recogida en las 11 ciudades más grandes de España), cuya recogida requiere largos desplazamientos por parte de las empresas gestoras que trabajan con SIGAUS, debido a que éstas se sitúan en el entorno de los grandes núcleos de población.

Así, más de la mitad del aceite usado de toda España se recogió sólo en 100 grandes localidades. Un 25% en 300 municipios con una generación moderada. Sin embargo, el último 23% se repartió por una larga cola de 4.250 municipios ubicados por todo el territorio. Todo ello configura un escenario de gran atomización, haciendo que la recogida del residuo sea una actividad deficitaria.

Una generación fragmentada y dispersa

De las 165.000 operaciones de recogida en puntos productores registradas en el Sistema de Información Tecnológico (SIT) de SIGAUS durante el pasado ejercicio, más de la mitad de ellas no superaron los 500 kg (aproximadamente la capacidad de dos bidones), aportando un significativo 15% del residuo total recuperado. Sólo 1 de cada 6 recogidas superó los 1.000 kg.

En cuanto a la dispersión de las cantidades recogidas, cerca de un 30% del aceite usado recogido en 2014 requirió de desplazamientos superiores a 100 km, evidenciando la capilaridad del sistema, que tiene una intensa actividad, por ejemplo, en territorios extra-peninsulares, zonas despobladas, zonas de montaña o tan aisladas que ni siquiera poseen otros servicios básicos como colegios, farmacias o acceso a internet de banda ancha. Un escenario en el que la financiación ejercida por SIGAUS juega un papel fundamental para hacer llegar el servicio a todos esos rincones.

Otro de los hándicap de la recuperación del residuo es una generación extremadamente diversificada, ocasionada por la multiplicidad de actividades que generan residuo. Un 28% de los puntos productores (más de 16.000) y un 21% del aceite usado procede de actividades de todo tipo, distintas a los dos grandes sectores generadores (sector taller e industrial), que van desde el transporte, comercio, construcción, actividades agrícolas y forestales, alquiler de vehículos, u hostelería, entre otras.  

32. Contenido noticia resultados mapa logistico_2015

Gracias a la financiación de las operaciones por parte de SIGAUS, se garantiza la recuperación del residuo en cualquier lugar.

Protección ambiental

La intervención de SIGAUS es especialmente crucial en el medio rural (más de 32.000 t recogidas en 18.000 puntos productores). Precisamente, en esos entornos más aislados y menos poblados es donde confluyen la generación del residuo de forma especialmente dispersa (y por tanto un mayor riesgo de no gestión) y la ubicación de los más importantes valores naturales, como espacios naturales protegidos, zonas sensibles a la contaminación de las aguas, etc., agravando el riesgo ambiental en caso de producirse una gestión incorrecta.   

De hecho, las operaciones de recogida que tienen lugar en el medio rural junto a espacios protegidos (donde se atendió a 7.459 productores en 1.224 municipios distintos) manejaron volúmenes un 30% inferiores a la media nacional, mientras que el recorrido medio para realizarlas fue de 105 km desde el centro de gestión.

24. Segundo párrafo resultados ML_2015

Junto a recursos hídricos (grandes ríos, embalses, lagos, zonas sensibles a la contaminación de las aguas o suelos de máxima permeabilidad), SIGAUS gestionó durante 2014 aceites usados en más de 1.600 localidades rurales en las que se recogió tanta cantidad de residuo como la generada en la Comunitat Valenciana, con una recogida media también claramente inferior a la media nacional, y un desplazamiento medio de 114 km.

En su conjunto, los datos aportados en el estudio retratan un sistema de gestión que hace frente a una generación muy atomizada, consecuencia de la propia naturaleza del residuo y de las características territoriales de España. Un sistema que, gracias a la financiación de las operaciones por parte de SIGAUS, garantiza la recuperación del residuo en cualquier lugar, independientemente de su ubicación, y con independencia de la rentabilidad de su recogida, recogiendo el 100% del residuo, y cubriendo el 98% de la población.

La intervención de SIGAUS asegura, al mismo tiempo, que la regeneración sea el tratamiento mayoritario del aceite usado, tal y como exige la ley, pese a que también sea deficitario, ya que, aunque el producto obtenido tenga un valor de mercado, éste no cubre los costes de todas las operaciones de gestión previas a su obtención, especialmente en entornos de mercado de precios bajos del petróleo, como el que se vive desde hace meses a nivel internacional.