49. Cabecera noticia Aula Ambiental
El MAGRAMA muestra su apoyo al ‘Aula Ambiental SIGAUS’
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) apoyó de forma expresa el nuevo proyecto de sensibilización y formación de SIGAUS, el ‘Aula Ambiental SIGAUS’, durante su jornada inaugural celebrada el 10 de diciembre en la sede del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM). Esta iniciativa cuenta también con el respaldo del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN). Administraciones Públicas, SEPRONA, empresas productoras de aceites usados, gestores del residuo y sociedad civil también se dieron cita en torno a la importancia de combinar el desarrollo local con la conservación de los espacios naturales, en la que la gestión del aceite industrial usado juega un papel clave.
14-12-2015

24. Párrafo noticia Aula Ambiental
Bajo el título ‘En-torno al Parque Nacional de Guadarrama: desarrollo local y prevención de su impacto ambiental’, el ‘Aula Ambiental’ de SIGAUS arrancó en Valsaín, Segovia, en pleno Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, con la asistencia de más de un centenar de participantes, entre ellos representantes del MAGRAMA, Comunidad de Madrid y Junta de Castilla y León, empresarios, organizaciones de desarrollo local, ecologistas, gestores, agentes de protección ambiental, así como una amplia representación de los Ayuntamientos y sectores industriales de la zona.
A lo largo de la mañana ponentes como la Subdirectora General de Residuos del MAGRAMA, Mª José Delgado, los Codirectores del Parque Nacional, Patricia Riquelme y Pablo Sanjuanbenito, el Subidrector General de Inspección y Disciplina Ambiental de la Comunidad de Madrid, Daniel Barettino, el Teniente del SEPRONA, Francisco Rico, o el responsable de Proyectos de la Red Española Europarc, Javier Gómez-Limón, expusieron su experiencia en materia de gestión ambiental, turismo sostenible y protección de espacios de alto valor ecológico como la Sierra de Guadarrama, acompañados del Director General de SIGAUS, Eduardo de Lecea y la Directora General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del MAGRAMA, Guillermina Yanguas, quien clausuró la Jornada.
“Sólo teniendo en cuenta el ámbito rural, en 2014 SIGAUS recogió aceite industrial usado en 1.224 municipios situados junto a espacios naturales protegidos nacional o internacionalmente”, recordó Eduardo de Lecea durante su intervención, en la que apuntó que estas recogidas supusieron un total de 10,1 millones de kg de aceites usados recuperados, casi 7.500 productores atendidos, y unos desplazamientos medios para el tratamiento del residuo que superaron los 100 kilómetros.
En esta línea, durante la Jornada se abordó la difícil situación que vive en estos momentos el sistema de recogida de los aceites industriales usados, y el reto de seguir garantizando esta gestión, que tiene una gran dependencia de la coyuntura internacional del petróleo, ya que los productos que se fabrican a partir del aceite usado, tanto bases regeneradas como combustible, compiten con otros similares obtenidos del primer refino del petróleo.
“Cuando, como ahora, el petróleo es barato, estos productos tienen una menor demanda, y la industria y la gestión corren serio peligro, afectando a los puntos más débiles de la cadena de gestión, como la recogida en el ámbito rural o la propia regeneración, el tratamiento preferente a nivel ambiental, pero también el más costoso, y que se realiza en pequeñas refinerías que requieren grandes inversiones”, recordó Eduardo de Lecea.
32. Contenido noticia Aula Ambiental
“
En su ponencia, Eduardo de Lecea afirmó que SIGAUS seguirá garantizando la gestión del aceite industrial usado, en un momento en que el petróleo es barato y, por tanto, los productos procedentes del residuo poco competitivos, exigiendo un mayor esfuerzo económico al SIG.
„
Nuevos retos, nuevas oportunidades
Por su parte, Guillermina Yanguas, valoró muy positivamente la iniciativa del ‘Aula Ambiental SIGAUS’ ya que “la formación y el conocimiento son algo esencial, mucho más en el ámbito de la protección ambiental”, y señaló durante la clausura del acto que este tipo de encuentro “son clave para dar una mayor relevancia al sector de los residuos y avanzar hacia ese cambio necesario a la Economía Circular para el aprovechamiento eficiente de los recursos contenidos en esos residuos”.
Asimismo, consideró que los retos que están por venir en esta materia son también “nuevas oportunidades de crecimiento y empleo para aumentar la competitividad de nuestra economía y seguir avanzando en la mejora de la gestión de los residuos”, algo fundamental pese a que, como ocurre con el aceite industrial usado, “sus niveles de recogida son muy elevados”. En este sentido, destacó la importancia de la colaboración conjunta entre todos los agentes sociales, ciudadanos, Administraciones Públicas y sistemas integrados de gestión, a los que consideró “aliados” en este reto.
Tras la clausura del encuentro, los asistentes disfrutaron de una ruta guiada por los alrededores del Bosque de Valsaín, acompañados por monitores del CENEAM, y un vino español a base de productos locales de origen ecológico.